Por Jorge P. Colmán(*). Muy lejos de los “brotes verdes” del relato macrista, las estadísticas siguen mostrando una crisis económica que parece no tener fin. Todo esto en un contexto electoral previo a las PASO de este año, solo malas noticias para el gobierno y el pueblo en general.
Según datos oficiales la venta en los supermercados cayó un 1,7%, mientras que en los shopings la caída es aún mayor 8,9%. Esto significa una caída en el consumo de las capas bajas y medias de la población, sumadas a otras que mes a mes viene mostrando la debilitada canasta familiar.
A esto se deberá sumar un aumento en el combustible del 3%, aumento que seguramente los comerciantes irán trasladando al resto de los precios por los costos del transporte. Otro golpe al bolsillo es el aumento de las expensas que impactará en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el gran Buenos Aires.
El dólar tocó su punto más alto este año: 16,28 vendedor y 16, 68 comprador, lo cual significa un aumento acumulado de 1,5% este mes. Las noticias en el mundo de las finanzas muestras también como el gobierno pone en marcha la “maquinita” de imprimir billetes ante los movimientos de los Lebacs. El banco central emitió 120.000 millones para cubrir los bonos y 42.000 millones mas para pagar los aguinaldos. 162.000 millones en la última semana.
La inflación según el INDEC para el mes de junio ronda el 1,4% en un mercado deprimido, con fuerte caída del consumo, desindustrialización y una desocupación creciente.
En el mes de junio hubo despidos y suspensiones de trabajadores en Pepsico (600), Atucha (700), Banghó (200), Walmart Avellaneda (51), Famagraf (30) y otros tantos en la empresa Faurecia. Todo en medio de marchas, cortes de ruta y movilizaciones en todo el país. Por otra parte organizaciones sociales se movilizan por un sueldo mínimo de 15.000$ en la ciudad de Buenos Aires.
Por otra parte las reuniones paritarias docentes en la provincia de Buenos Aires avanzan hacia un nuevo fracaso de María Eugenia Vidal. El miércoles próximo volverán a sentarse a discutir, pero desde los diferentes gremios que integran el Frente Gremial Docente avisan que si no hay una propuesta razonable avanzarán hacia nuevas medidas de fuerza.
Los trabajadores municipales denuncian que, de 135 distritos bonaerenses, sólo 47 alcaldías firmaron convenios colectivos. Esto recalienta el clima de tensión social, mientras desde el gobierno nacional hablan de que lo peor ya pasó. Muy lejos de esto las centrales gremiales comienzan a manifestar su enojo en el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil (CSMVM) en el Ministerio de Trabajo.
Las CTA reclaman un aumento inmediato superior a los 15.000$ y en la CGT comienzan a manifestar su preocupación por la situación social y laboral de los trabajadores. No se descartan medidas de fuerza conjuntas en los primeros días del mes de julio.
Mientras tanto el gobierno fuerza el discurso generando un relato de “Esta tudo bem” y que hay “signos” de aumentos en la productividad. La sensación general es que todo puede empeorar y los “brotes verdes” son solo parte del marketing del gobierno macrista. La venta de huesos de pollo en el supermercado “La Anónima”, que Cristina Fernández publico en su cuenta de Twitter, demuestra hasta que punto ha caído el consumo de los trabajadores y la ausencia de vergüenza en que han caído los comerciantes inescrupulosos como los Peña-Braun.
(*) Jorge P. Colmán, Consejero Escolar de Malvinas Argentinas
Mostrando las entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
martes, junio 27, 2017
miércoles, diciembre 09, 2015
La operación macrista de la destrucción del Kirchnerismo
Por Jorge P. Colmán. La operación macrista de la destrucción del Kirchnerismo (Parte 1)
La imagen positiva de Cristina Fernández de Kirchner es un fantasma que pesa muy fuerte en el escenario del gobierno de derecha que practicará Mauricio Macri. Es por ello que el Macrismo y las corporaciones mediáticas dedicarán horas y recursos para destruir su figura y la obra de Néstor Kirchner.
"La vara ha sido dejada muy alta" dicen analistas políticos, la enorme cantidad de derechos, el crecimiento de la industria y el cambio cultural desarrollado por el kirchnerismo va a ser muy difícil de igualar por cualquier gobierno que suceda a Cristina Fernández de Kirchner.
La economía
La crisis internacional, negada por los medios hegemónicos durante meses, es una espada que quitará margen de maniobra financiera al gobierno entrante. Pelearse con el Brasil y Venezuela para ingresar al TTP (Tratado de Asociación Transpacífico) no es una buena idea, cuando los mercados se cierran en esa alianza para los productos argentinos, y los precios de los cereales han bajado en forma alarmante.
¿Como sostendrán las políticas sociales, cuando se eliminan las vías de recaudación impositiva? Las retenciones serán levantadas y miles de millones no ingresarán a las arcas fiscales. Ni hablar del ANSES, que por un fallo polémico, deberá devolver el 15% de los fondos coparticipables a todas las provincias.
¿Como sostendrán el dólar? cuando ya anunciaron que este debería pasar de 10 a 15$ y los precios han sido remarcados de manera salvaje por los grandes supermercadistas. De esta manera caerá el consumo popular y con ellos la misma recaudación fiscal.
Todo apunta a un aumento del endeudamiento externo, con los organismos multilaterales de crédito y los fondos buitre que esperan ansiosos "compensaciones" prometidas electoralmente por el gobierno de Macri.
La distribución de la riqueza y el kirchnerismo
El Peronismo/kirchnerismo ha basado su modelo en la industrialización y la distribución de la riqueza. Pasó de llegar en medio del "infierno" económico y el default, a ocupar mas de 5.000.000 de trabajadores con crecimiento del PBI, aumento de los salarios reales (el más alto de América Latina), inclusión educativa de millones de niños/niñas y adultos, el sistema previsional más inclusivo de la región y el desendeudamiento más importante de los países occidentales.
Pero la crisis internacional puso a prueba las bases del financiamiento del modelo de redistribución de la riqueza. Cristina Fernández se negó tenazmente a un ajuste fiscal y económico, que fue planteado por el stablishment económico, que recaería sobre los sectores populares y la clase media. Redobló la apuesta a reforzar el mercado interno y la vinculación financiera con los BRICs.
Es en este contexto que se produce el recambio electoral, y parte del pueblo (1 de cada 2) visualiza que es necesario un "cambio", sin interpretar las verdaderas causas de la caída en 2014 de los salarios reales. A esto se suman errores tácticos electorales (la designación como candidato a gobernador de Anibal Fernández) que llevaron a la derrota en la provincia y el balotage.
Distribución de la Riqueza vs Concentración de la Riqueza
Esta probado, que ni en países en vías de desarrollo o desarrollados, es posible sostener políticas neoliberales con crecimiento industrial y políticas sociales progresivas. Los ejemplos sobran: Europa no crece y el fantasma del ajuste somete a millones de trabajadores a la desocupación y pérdidas de derechos. EEUU no es lo que fue y cerca de 50.000.000 millones de personas viven con vales de comida y su seguridad social corre serios peligros si gana la derecha neoliberal.
En este marco solo queda la destrucción y el desmonte de todo el aparato kirchnerista. Para ello se debe destruir la figura de Cristina Fernández y todos los que sostuvieron esta política. El hecho de que no se realice un traspaso ordenado de mandos es parte de la operación, no solo un capricho de Mauricio Macri.
A esto seguirá la denuncia de presuntos hechos de corrupción y una justicia que ha sido funcional y cómplice del poder económico concentrado. Una lluvia de causas buscará desacreditar el modelo económico del kirchnerismo, tal cual lo hicieron con el General Juan Domingo Perón cuando debió partir al exilio obligado. De esto se encargarán los medios hegemónicos y corporativos, que temerosos de la aplicación de la ley de medios, apuntarán todas sus armas en una guerra desigual.
Lo paradójico es que el gabinete del presidente electo suma (con el incluido) centenares de causas en la justicia, que son blindadas mediaticamente para que operen con total impunidad sobre el Estado. Si durante el gobierno Kirchnerista, el Estado estaba en disputa con las corporaciones, ahora las corporaciones se disputarán los negocios del Estado. La batalla no será de caballeros, correrá sangre que no será publicada por los medios y la parte del león se la llevarán las transnacionales, que esperan sedientas de venganza la salida del gobierno actual para cobrarle al nuevo todos los servicios prestados.
También correrá sangre en las calles. Si algo han aprendido las derechas en América Latina, es que no es posible sostener políticas de ajuste económico, sin un fuerte apoyo y represión de las fuerzas de seguridad. El macrismo practicó esta fuerza en la ciudad y logró doblegar a las organizaciones sindicales más combativas. Pero una cosa es la ciudad de Bs. As. y otra el país, donde la resistencia política y social será mucho mas dura. No es lo mismo aplicar políticas de ajuste en medio de una crisis social, que en momentos donde la desocupación apenas llega a un dígito.
La resistencia tendrá entonces bases peronistas y kirchneristas, que no están dispuestos a resignar derechos ni su bolsillo. El poder económico, el gobierno y sus batallones mediaticos operarán sobre esta base, tratando de "comprar" y/o seducir económicamente a las dirigencias sindicales para "domesticarlas". Ya hizo la prueba con Hugo Moyano y hasta inauguraron un monumento de Perón, buscando confundir a las bases obreras.
Retroceso a medias de impuesto a las ganancias y las perspectivas
La resistencia tiene su primer triunfo a medias con el impuesto a las ganancias. A medias porque no se aplicará con el aguinaldo, pero una nueva ley seguirá sosteniendo el aparato de recaudación. Aquí se puso a prueba el humor social y no le fue tan bien al Macrismo.
Las redes sociales hirvieron ante la crítica de propuestas que no serán cumplidas desde el primer día de gobierno y este no soporto la presión. Es que ahora el reloj juega en contra del gobierno entrante y cada día que pase será un punto de comparación con el gobierno saliente.
Nada indica que a nivel internacional la economía mejore, muy por el contrario, no se visualiza ningún indicador positivo. La situación en Brasil y Venezuela pueden ser consuelos ideológicos, pero en la economía real no significan cambios importantes para la Argentina.
La destrucción y la venganza de la derecha pueden operar por un tiempo como línea argumental para cubrir las propias carencias, pero eso durará muy poco si no se realizan cambios significativos que solucionen las causas de la derrota electoral del kirchnerismo. Lo que ayer fue piedra angular de las demandas de la clase media, mañana pueden servir al FpV para que regrese con más fuerza al gobierno.
En este período también buscarán seguir sosteniendo la alianza con grupos de centro izquierda que tímidamente fueron funcionales en la etapa electoral, pero que por dinámicas propias e historia muy pronto harán causa común con el Kirchnerismo. El movimiento obrero va a sufrir un realineamiento en este sentido y no se debe descartar la reunificación de la CTA e incluso acuerdos con sectores de la CGT.
Los gobernadores e intendentes buscarán sostener sus economías, el macrismo buscará atraerlos a un acuerdo conservador con la zanahoria de los recursos, pero si esta es muy pequeña (por fuerza de la coyuntura económica), hay que esperar nuevos liderazgos de caudillos del interior o el regreso de los que hoy volvieron a sus provincias. Hay que entender que el macrismo no tiene mayoría en las dos cámaras nacionales y la mayoría de las provincias están en manos del peronismo, este delicado equilibrio se puede romper y los que es hoy "permitir la gobernabilidad" se puede transformar en un enfrentamiento abierto que desgastará fuertemente al gobierno.
Macri esta dispuesto a gobernar por decreto, ya lo dijo en reportajes públicos. Cumplir con este precepto lo expondrá a eliminar la democracia y sus instituciones, un riesgo que lo dejaría al borde de la legitimidad. Macri debe ser consciente de la responsabilidad que esto significa y un error de este tipo alejaría a la derecha por muchos años del poder.
Perseguir al kirchnerismo en el Estado parece ser uno de sus objetivos. El intento de nombramiento de Laura Alonso (ilegal por el momento) y otros funcionarios de la extrema derecha tendrán como misión eliminar "la política en el Estado", una cubierta que ya fue enunciada por varios dirigentes macristas. Para ello cuenta con el sector "cacerolero" de clase media que ve con pavor el avance del kirchnerismo en la administración nacional y provincial.
Mientras tanto el kirchnerismo retrocede con una espalda formidable, con una mística generada desde el Estado y nutrida en la historia de lucha del pueblo en sus diferentes generaciones. La década no pasó en vano y los logros no serán fáciles de superar, esta es la base cultural de resistencia que sostendrá el kirchnerismo y que el macrismo se propone destruir, la mentada "unidad" pregonada por el gobierno entrante es solo discursiva.
La unidad es el verdadero objetivo que deberá sostener el Peronismo para volver a ser opción de poder en el 2017 y recuperar el gobierno en 2019, los jugadores tienen capacidad, solo hace falta que transcurra el tiempo y mover correctamente las piezas.
La imagen positiva de Cristina Fernández de Kirchner es un fantasma que pesa muy fuerte en el escenario del gobierno de derecha que practicará Mauricio Macri. Es por ello que el Macrismo y las corporaciones mediáticas dedicarán horas y recursos para destruir su figura y la obra de Néstor Kirchner.
"La vara ha sido dejada muy alta" dicen analistas políticos, la enorme cantidad de derechos, el crecimiento de la industria y el cambio cultural desarrollado por el kirchnerismo va a ser muy difícil de igualar por cualquier gobierno que suceda a Cristina Fernández de Kirchner.
La economía
La crisis internacional, negada por los medios hegemónicos durante meses, es una espada que quitará margen de maniobra financiera al gobierno entrante. Pelearse con el Brasil y Venezuela para ingresar al TTP (Tratado de Asociación Transpacífico) no es una buena idea, cuando los mercados se cierran en esa alianza para los productos argentinos, y los precios de los cereales han bajado en forma alarmante.
¿Como sostendrán las políticas sociales, cuando se eliminan las vías de recaudación impositiva? Las retenciones serán levantadas y miles de millones no ingresarán a las arcas fiscales. Ni hablar del ANSES, que por un fallo polémico, deberá devolver el 15% de los fondos coparticipables a todas las provincias.
¿Como sostendrán el dólar? cuando ya anunciaron que este debería pasar de 10 a 15$ y los precios han sido remarcados de manera salvaje por los grandes supermercadistas. De esta manera caerá el consumo popular y con ellos la misma recaudación fiscal.
Todo apunta a un aumento del endeudamiento externo, con los organismos multilaterales de crédito y los fondos buitre que esperan ansiosos "compensaciones" prometidas electoralmente por el gobierno de Macri.
La distribución de la riqueza y el kirchnerismo
El Peronismo/kirchnerismo ha basado su modelo en la industrialización y la distribución de la riqueza. Pasó de llegar en medio del "infierno" económico y el default, a ocupar mas de 5.000.000 de trabajadores con crecimiento del PBI, aumento de los salarios reales (el más alto de América Latina), inclusión educativa de millones de niños/niñas y adultos, el sistema previsional más inclusivo de la región y el desendeudamiento más importante de los países occidentales.
Pero la crisis internacional puso a prueba las bases del financiamiento del modelo de redistribución de la riqueza. Cristina Fernández se negó tenazmente a un ajuste fiscal y económico, que fue planteado por el stablishment económico, que recaería sobre los sectores populares y la clase media. Redobló la apuesta a reforzar el mercado interno y la vinculación financiera con los BRICs.
Es en este contexto que se produce el recambio electoral, y parte del pueblo (1 de cada 2) visualiza que es necesario un "cambio", sin interpretar las verdaderas causas de la caída en 2014 de los salarios reales. A esto se suman errores tácticos electorales (la designación como candidato a gobernador de Anibal Fernández) que llevaron a la derrota en la provincia y el balotage.
Distribución de la Riqueza vs Concentración de la Riqueza
Esta probado, que ni en países en vías de desarrollo o desarrollados, es posible sostener políticas neoliberales con crecimiento industrial y políticas sociales progresivas. Los ejemplos sobran: Europa no crece y el fantasma del ajuste somete a millones de trabajadores a la desocupación y pérdidas de derechos. EEUU no es lo que fue y cerca de 50.000.000 millones de personas viven con vales de comida y su seguridad social corre serios peligros si gana la derecha neoliberal.
En este marco solo queda la destrucción y el desmonte de todo el aparato kirchnerista. Para ello se debe destruir la figura de Cristina Fernández y todos los que sostuvieron esta política. El hecho de que no se realice un traspaso ordenado de mandos es parte de la operación, no solo un capricho de Mauricio Macri.
A esto seguirá la denuncia de presuntos hechos de corrupción y una justicia que ha sido funcional y cómplice del poder económico concentrado. Una lluvia de causas buscará desacreditar el modelo económico del kirchnerismo, tal cual lo hicieron con el General Juan Domingo Perón cuando debió partir al exilio obligado. De esto se encargarán los medios hegemónicos y corporativos, que temerosos de la aplicación de la ley de medios, apuntarán todas sus armas en una guerra desigual.
Lo paradójico es que el gabinete del presidente electo suma (con el incluido) centenares de causas en la justicia, que son blindadas mediaticamente para que operen con total impunidad sobre el Estado. Si durante el gobierno Kirchnerista, el Estado estaba en disputa con las corporaciones, ahora las corporaciones se disputarán los negocios del Estado. La batalla no será de caballeros, correrá sangre que no será publicada por los medios y la parte del león se la llevarán las transnacionales, que esperan sedientas de venganza la salida del gobierno actual para cobrarle al nuevo todos los servicios prestados.
También correrá sangre en las calles. Si algo han aprendido las derechas en América Latina, es que no es posible sostener políticas de ajuste económico, sin un fuerte apoyo y represión de las fuerzas de seguridad. El macrismo practicó esta fuerza en la ciudad y logró doblegar a las organizaciones sindicales más combativas. Pero una cosa es la ciudad de Bs. As. y otra el país, donde la resistencia política y social será mucho mas dura. No es lo mismo aplicar políticas de ajuste en medio de una crisis social, que en momentos donde la desocupación apenas llega a un dígito.
La resistencia tendrá entonces bases peronistas y kirchneristas, que no están dispuestos a resignar derechos ni su bolsillo. El poder económico, el gobierno y sus batallones mediaticos operarán sobre esta base, tratando de "comprar" y/o seducir económicamente a las dirigencias sindicales para "domesticarlas". Ya hizo la prueba con Hugo Moyano y hasta inauguraron un monumento de Perón, buscando confundir a las bases obreras.
Retroceso a medias de impuesto a las ganancias y las perspectivas
La resistencia tiene su primer triunfo a medias con el impuesto a las ganancias. A medias porque no se aplicará con el aguinaldo, pero una nueva ley seguirá sosteniendo el aparato de recaudación. Aquí se puso a prueba el humor social y no le fue tan bien al Macrismo.
Las redes sociales hirvieron ante la crítica de propuestas que no serán cumplidas desde el primer día de gobierno y este no soporto la presión. Es que ahora el reloj juega en contra del gobierno entrante y cada día que pase será un punto de comparación con el gobierno saliente.
Nada indica que a nivel internacional la economía mejore, muy por el contrario, no se visualiza ningún indicador positivo. La situación en Brasil y Venezuela pueden ser consuelos ideológicos, pero en la economía real no significan cambios importantes para la Argentina.
La destrucción y la venganza de la derecha pueden operar por un tiempo como línea argumental para cubrir las propias carencias, pero eso durará muy poco si no se realizan cambios significativos que solucionen las causas de la derrota electoral del kirchnerismo. Lo que ayer fue piedra angular de las demandas de la clase media, mañana pueden servir al FpV para que regrese con más fuerza al gobierno.
En este período también buscarán seguir sosteniendo la alianza con grupos de centro izquierda que tímidamente fueron funcionales en la etapa electoral, pero que por dinámicas propias e historia muy pronto harán causa común con el Kirchnerismo. El movimiento obrero va a sufrir un realineamiento en este sentido y no se debe descartar la reunificación de la CTA e incluso acuerdos con sectores de la CGT.
Los gobernadores e intendentes buscarán sostener sus economías, el macrismo buscará atraerlos a un acuerdo conservador con la zanahoria de los recursos, pero si esta es muy pequeña (por fuerza de la coyuntura económica), hay que esperar nuevos liderazgos de caudillos del interior o el regreso de los que hoy volvieron a sus provincias. Hay que entender que el macrismo no tiene mayoría en las dos cámaras nacionales y la mayoría de las provincias están en manos del peronismo, este delicado equilibrio se puede romper y los que es hoy "permitir la gobernabilidad" se puede transformar en un enfrentamiento abierto que desgastará fuertemente al gobierno.
Macri esta dispuesto a gobernar por decreto, ya lo dijo en reportajes públicos. Cumplir con este precepto lo expondrá a eliminar la democracia y sus instituciones, un riesgo que lo dejaría al borde de la legitimidad. Macri debe ser consciente de la responsabilidad que esto significa y un error de este tipo alejaría a la derecha por muchos años del poder.
Perseguir al kirchnerismo en el Estado parece ser uno de sus objetivos. El intento de nombramiento de Laura Alonso (ilegal por el momento) y otros funcionarios de la extrema derecha tendrán como misión eliminar "la política en el Estado", una cubierta que ya fue enunciada por varios dirigentes macristas. Para ello cuenta con el sector "cacerolero" de clase media que ve con pavor el avance del kirchnerismo en la administración nacional y provincial.
Mientras tanto el kirchnerismo retrocede con una espalda formidable, con una mística generada desde el Estado y nutrida en la historia de lucha del pueblo en sus diferentes generaciones. La década no pasó en vano y los logros no serán fáciles de superar, esta es la base cultural de resistencia que sostendrá el kirchnerismo y que el macrismo se propone destruir, la mentada "unidad" pregonada por el gobierno entrante es solo discursiva.
La unidad es el verdadero objetivo que deberá sostener el Peronismo para volver a ser opción de poder en el 2017 y recuperar el gobierno en 2019, los jugadores tienen capacidad, solo hace falta que transcurra el tiempo y mover correctamente las piezas.
domingo, febrero 03, 2013
La guerrilla mediática y jugar con la desmemoria de la gente

"Tras el reto del FMI, cambios en el Indec" titula hoy en su página web y un titular similar en la tapa del diario papel. Debajo aclara "Economía ratificó el compromiso con el organismo de elaborar un nuevo índice de precios", o sea, si dice "ratifico" significa que había un acuerdo previo de un índice, pero sigamos analizando el editorial.
Para La Nación no debería ser una novedad ya que en noviembre del 2012 informaba (Ver nota: La supervisión del Indec y la creación del nuevo IPC en el FMI, en manos de un argentino). Pero si gogleamos sobre el tema nos encontramos que en MAYO DE 2011 el periódico digital "mdz on line" titulaba (retransmitiendo lo que informaba TELAM) que "Según estima la titular del Indec, el nuevo Indice de Precios (IPC) estará listo en 2013" o sea, TELAM agencia oficial, mdz on line pequeño medio, ya sabían que este año tendríamos un nuevo índice, Entonces ¿Porque el "reto" y porque el titular?
Es que como dice un amigo, el suplemento económico es parte del asado del domingo de la mayoría de los argentinos y ¿Cuantos somos los que leemos esas noticias?. Eso lo sabe La Nación y también Clarín (que sus titulares dicen una cosa y en economía dicen que vamos bárbaro) y por eso juegan con que sus lectores solo van a leer el título y decir: ¡Viste, los retaron y AHORA HACEN LOS DEBERES!.
Pero lo grave (y esto no es nuevo) es el loby a favor de los FONDOS BUITRE. El índice esta atado a lo que la Argentina paga en intereses, y los fondos presionan a través de los medios para que la Argentina pague más. La construcción de ese índice entonces, no es una herramienta técnica sino también económica y política.
En cuanto las razones económicas, muy claro lo expone el diario, cuando habla de las razones del gobierno "Eso es más que una sutileza técnica, ya que permitiría la coexistencia de ambos indicadores y evitaría reconocer que uno de ellos estaba "equivocado", lo que podría tomarse como un arma letal en procesos judiciales contra el país". En síntesis, los fondos buitres pretenden un nuevo índice para cobrar un "retroactivo" y el conjunto de los argentino deberá pagar con sus ahorros, los dineros dilapidados por las otras gestiones presidenciales.
Y las razones políticas tienen que ver, claramente con el proceso electoral en marcha para este año. Cualquier cosa va a ser utilizada como herramienta para desgastar al gobierno nacional. Las pretensiones coloniales Inglesas son un ejemplo, se culpa al gobierno de no querer dialogar con los invasores, pero no se observan los pedidos del MERCOSUR, UNASUR, CELAC y la ONU sobre el tema (siguen jugando con la ignorancia de un importante sector de la sociedad).
Son los tiempos de la guerrilla mediática en la batalla cultural y los guerrilleros en sus editoriales están a la espera de crear focos de tensión para crear una revuelta popular que termine con el reparto de la riqueza y las políticas soberanas.
viernes, noviembre 09, 2012
Ficción económica si los caceroleros toman del poder
![]() |
Huestes caceroleras marchando. Revista Barcelona |
¿Que pasaría si mañana los caceroleros toman el poder? ¿Cuales son medidas económicas y sus consecuencias? Aquí un colega docente de la UNGS nos sintetiza las medidas reclamadas por los caceroleros y sus consecuencias.
Las medidas de corte neoliberal vienen de perlas a los caceroleros y todo un sector social que serían los principales beneficiados, pero la mayor parte del pueblo caería en la miseria absoluta como en el 2001. Dejamos la didáctica explicación:
Programa Económico del 8N
1) Libertad cambiaria 2) Libertad de precios 3) Libertad comercial 4) Eliminación de las distorsiones impositivas 5) Reducción de la carga fiscal 6) Reducción del gasto público 7) Reducción de la inflación 8) Arreglo con los acreedores externos 9) Acuerdos de libre comercio 10) Creación de clima de negocios Traducción al castellano...
1) Venta libre de dólares baratos por parte del estado hasta agotar las reservas, para todo uso.
Resultado: incremento de la fuga de capitales provenientes de la evasión impositiva. Reaparición de la especulación cambiaria como actividad central de la economía. Si se terminan las reservas, mega-devaluación, y aumento generalizado de precios, con brusca caída salarial y aumento del desempleo. Enriquecimiento de los tenedores de dólares y empobrecimiento del país.
2) Eliminación de todo tipo de regulación, indicación o presión oficial para contener el alza de los precios.
Resultado: Alza generalizada de precios, por las dudas, y porque “todo sube”. Contracción de la demanda y de la actividad económica. Quiebra de pequeñas empresas.
3) Eliminación de toda restricción a las importaciones. Tiene que entrar de todo, incluídos productos suntuarios, para el sector ABC1. Apertura importadora “al mundo”.
Resultado: Si no alcanzan los dólares para importar productos imprescindibles, e insumos para la producción, o se reduce la producción, generando una recesión, o hay que pedir préstamos en el exterior. Comienza nuevamente el endeudamiento externo.
4) Reducción o eliminación de las retenciones. Eliminación del impuesto al cheque.
Resultado: desfinanciamiento del estado y ultra-rentabilidad para el sector agrario exportador. Si le faltan recursos al estado, que reduzca el gasto público. Si eso genera recesión y desempleo, mejor, porque eso tranquiliza las presiones salariales. Mejoramiento del “clima de negocios”.
5) Bajar los impuestos a las ganancias, a la renta presunta, a los bienes personales y a la propiedad inmobiliaria.
Resultado: más riqueza en manos de los ricos, menos ingresos para el estado, y por lo tanto menos capacidad de hacer políticas públicas. Si quiere seguir gastando, el estado tendrá que pedir préstamos externos. Para conseguir esos préstamos, tendrá que arreglar con los fondos buitres y el club de París.
Los desembolsos que exigen reducirán fuertemente las reservas del Banco Central, y volverán al gobierno fácilmente presionable por los sectores financieros. Mejoramiento del “clima de negocios”.
6) Reducción del gasto público: corte drástico de subsidios a la energía y el transporte; reducción de los planes de obras públicas; congelamiento de las asignaciones universales por hijo y las jubilaciones. Despido de personal del estado nacional, provincial y municipal.
Resultado: brusco incremento de la pobreza, la indigencia y el desempleo.
Fuerte aumento de la conflictividad social y la violencia. Contracción del mercado interno. Quiebras en el sector productivo y en la comercialización. Mejoramiento del “clima de negocios”.
7) Corte del crédito a la producción y el consumo, y de la expansión monetaria. Incremento de la tasa de interés doméstica.
Resultado: drástico desfinanciamiento al sector productivo y comercial. Caída de las ventas y contracción de la actividad económica. Recesión e incremento del desempleo. Se reduce modestamente, pero continúa, el aumento de precios. Mejoramiento del “clima de negocios”.
8) Se aceptan plenamente todos los reclamos de los acreedores del país, en la condiciones y plazos que establezcan.
Resultado: drástica reducción de las reservas y estallido de corridas cambiarias y bancarias. Se vende el resto de las reserva sin poder frenarlas las corridas. Cierre y caída de bancos. Colapso de la actividad económica. Argentina es elogiada “en el mundo”. Devuelven la Fragata Libertad. Mejoramiento del “clima de negocios”.
9) Argentina firma un tratado de libre comercio unilateral con Estados Unidos, otro con la Unión Europea, y otro con China.
Resultado: desaparición de la industria nacional e incremento de la desocupación estructural al 30% de la población. Flexibilización laboral extrema para el resto. Se deteriora dramáticamente la seguridad en las grandes ciudades. Aumenta el gasto en seguridad privada. En los shoppings se consigue “de todo”. Argentina es elogiada “en el mundo”. Mejoramiento del “clima de negocios”.
10) El gobierno acepta todas las peticiones de los empresarios locales y externos, y de los organismos financieros internacionales. Desmantela los organismos de regulación y control, y recibe sin condiciones toda inversión en el país. Elimina la restricción a la compra de tierras por parte de extranjeros. Libre remisión de utilidades.
Resultados: incremento exponencial del lavado de dinero proveniente de actividades criminales de todo el planeta. Ingreso masivo de capital especulativo, que sirve para financiar la fuga de capitales y las remesas de utilidades del capital extranjero. Si algún dólar queda, sirve para incrementar el valor de la moneda local, favoreciendo las importaciones y deteriorando la capacidad exportadora. Inversión de firmas multinacionales en recursos naturales, que son exportados en bruto al resto del planeta.
Argentina es elogiada “en el mundo”. Mejoramiento del “clima de negocios”.
Diario junio de Concordia
jueves, agosto 02, 2012
La Bolsa aplaude a Cristina por el pago del Boden 2012 ¿Que aplaudía en el 2001?
Por Jorge P. Colmán. El discurso de Cristina Fernández de Kirchner en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires pone fin a una historia de fraude económico descomunal.
En junio del 2001 la Bolsa de Comercio aplaudía los principios de austeridad (con un brutal ajuste) y negaba el desastre económico que mas tarde hundiría al país en el caos social más grande de la historia Argentina. El “padre de la criatura” Domingo Felipe Cavallo nos seguía “medicando” con las “recetas” del FMI.
Sobre la deuda Cavallo se sinceraba diciendo que “…Pagamos una tasa que no debemos pagar en el futuro, pero que hoy aceptamos porque necesitamos financiamiento. No tiene que continuar, si no el problema continuará agravándose…” Esto definitivamente ocurrió, la deuda consolidaba el propósito de no ser pagada (por lo menos en dinero) sino con la condición de más entrega del patrimonio nacional y su dignidad. La postración sería absoluta, pero la Bolsa de Comercio aplaudía, como dice la nota, “efusivamente”.
Afecto al marketing político instaló principios que escondieran el verdadero propósito: “…Déficit cero significa que no tiene que aumentar la deuda nacional, ni de las provincias. Debemos dejar de vivir de prestado y limitar los gastos a lo que podamos recaudar…”. El “déficit cero” era garantizar la intervención del Estado a solamente los negocios, no se debía “gastar” ni mucho menos intervenir en la economía, se debía “administrar bien”. El “déficit cero” era demostrar que el problema no era el modelo neoliberal, sino sus “vicios o desviaciones”.
Hoy Cristina fue aplaudida con un discurso totalmente diferente. Les enrostró sus errores y les indicó el camino que deberían recorrer para hacer posible un modelo de crecimiento económico. En su discurso el Estado estaba presente garantizando toda la economía: la de los empresarios, pero también la de los sectores populares.
Les enrostro el enorme crecimiento de la Bolsa de Valores en el periodo kirchnerista, demostrando lo equivocados que estaban hace 11 años atrás. Les demostró que el desendeudamiento era posible, pero que además era posible con crecimiento económico (aumento del PBI).
Les marco una ecuación que debería ser el objetivo del “buen capitalista”: Aumento del nivel de consumo = Aumento del nivel de inversión, y esto debería dar como resultado económico un ciclo virtuoso que permita el crecimiento económico nacional. Todo es como decirles ¡Muchachos, dejen de joder con esa mentalidad de renta, comiencen a invertir!
Dijo que no se estaba festejando y es una realidad. La pesada deuda que el Pueblo tuvo que soportar (y todavía debemos seguir pagando) fue por momentos insoportable. Pero la situación cambió, ya el Fondo Monetario Internacional no es el “fiscal de nuestra economía”, no envía más a su Virrey para “auditarnos”: ahora decidimos nosotros.
Cristina no fue a la Bolsa de Comercio para que la aplaudan, ni son los hombres de la Bolsa gente de aplauso fácil. Fue a “marcar la cancha”, a reafirmar el rumbo de un modelo que tiene como principal actor al Estado, un Estado que ha demostrado capacidad de desición, pero que ha sido un factor de crecimiento esencial en los últimos años. Esperamos que estos señores hallan tomado debida nota de los dicho y acontecido en los últimos años.
El recorte es del diario La Nación http://www.lanacion.com.ar/319052-reiterados-aplausos-para-el-ministro
En junio del 2001 la Bolsa de Comercio aplaudía los principios de austeridad (con un brutal ajuste) y negaba el desastre económico que mas tarde hundiría al país en el caos social más grande de la historia Argentina. El “padre de la criatura” Domingo Felipe Cavallo nos seguía “medicando” con las “recetas” del FMI.
Sobre la deuda Cavallo se sinceraba diciendo que “…Pagamos una tasa que no debemos pagar en el futuro, pero que hoy aceptamos porque necesitamos financiamiento. No tiene que continuar, si no el problema continuará agravándose…” Esto definitivamente ocurrió, la deuda consolidaba el propósito de no ser pagada (por lo menos en dinero) sino con la condición de más entrega del patrimonio nacional y su dignidad. La postración sería absoluta, pero la Bolsa de Comercio aplaudía, como dice la nota, “efusivamente”.
Afecto al marketing político instaló principios que escondieran el verdadero propósito: “…Déficit cero significa que no tiene que aumentar la deuda nacional, ni de las provincias. Debemos dejar de vivir de prestado y limitar los gastos a lo que podamos recaudar…”. El “déficit cero” era garantizar la intervención del Estado a solamente los negocios, no se debía “gastar” ni mucho menos intervenir en la economía, se debía “administrar bien”. El “déficit cero” era demostrar que el problema no era el modelo neoliberal, sino sus “vicios o desviaciones”.
Hoy Cristina fue aplaudida con un discurso totalmente diferente. Les enrostró sus errores y les indicó el camino que deberían recorrer para hacer posible un modelo de crecimiento económico. En su discurso el Estado estaba presente garantizando toda la economía: la de los empresarios, pero también la de los sectores populares.
Les enrostro el enorme crecimiento de la Bolsa de Valores en el periodo kirchnerista, demostrando lo equivocados que estaban hace 11 años atrás. Les demostró que el desendeudamiento era posible, pero que además era posible con crecimiento económico (aumento del PBI).
Les marco una ecuación que debería ser el objetivo del “buen capitalista”: Aumento del nivel de consumo = Aumento del nivel de inversión, y esto debería dar como resultado económico un ciclo virtuoso que permita el crecimiento económico nacional. Todo es como decirles ¡Muchachos, dejen de joder con esa mentalidad de renta, comiencen a invertir!
Dijo que no se estaba festejando y es una realidad. La pesada deuda que el Pueblo tuvo que soportar (y todavía debemos seguir pagando) fue por momentos insoportable. Pero la situación cambió, ya el Fondo Monetario Internacional no es el “fiscal de nuestra economía”, no envía más a su Virrey para “auditarnos”: ahora decidimos nosotros.
Cristina no fue a la Bolsa de Comercio para que la aplaudan, ni son los hombres de la Bolsa gente de aplauso fácil. Fue a “marcar la cancha”, a reafirmar el rumbo de un modelo que tiene como principal actor al Estado, un Estado que ha demostrado capacidad de desición, pero que ha sido un factor de crecimiento esencial en los últimos años. Esperamos que estos señores hallan tomado debida nota de los dicho y acontecido en los últimos años.
El recorte es del diario La Nación http://www.lanacion.com.ar/319052-reiterados-aplausos-para-el-ministro
martes, noviembre 29, 2011
La gran perversión
Para resolver la crisis económico-financiera de Grecia y de Italia se han formado, por exigencia del Banco Central europeo, gobiernos solo de técnicos sin participación de ningún político. Se partía de la ilusión de que se trata de un problema económico que debe resolverse económicamente. Quien solo entiende de economía, acaba no entendiendo ni siquiera la economía.
Para seguir leyendo pinche aquí.
Para seguir leyendo pinche aquí.
martes, septiembre 13, 2011
El proteccionismo es un valor en un mundo inseguro y neoliberal
Lejos de ser visto como un desvalor el proteccionismo nos esta permitiendo salir de la trampa neoliberal que los organismos multilaterales de crédito y el imperialismo nos impusieron.
La Global Trade Alert nos "alerta" contra el proteccionismo argentino, algo que para nosotros es un orgullo, y nos pone en el tope de la lista.
En estos gráficos podemos ver como el gobierno ha desarrollado una protección de la industria y el comercio local. Uno marca las últimas 12 semanas y el otro es anual.
La página se encuentra en http://www.globaltradealert.org/ y tiene la orientación de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Si estos muchachos dicen que esto es malo, nos queda ninguna duda de donde debemos estar...
La Global Trade Alert nos "alerta" contra el proteccionismo argentino, algo que para nosotros es un orgullo, y nos pone en el tope de la lista.
En estos gráficos podemos ver como el gobierno ha desarrollado una protección de la industria y el comercio local. Uno marca las últimas 12 semanas y el otro es anual.
La página se encuentra en http://www.globaltradealert.org/ y tiene la orientación de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Si estos muchachos dicen que esto es malo, nos queda ninguna duda de donde debemos estar...
miércoles, agosto 17, 2011
Cronología y análisis de la crisis económica del primer mundo
ALAI AMLATINA, 17/08/2011.- En agosto del 2007 se estrenó la crisis referida como La Gran Recesión y con altibajos allí continúa en un proceso de deterioro continuo en los países ricos altamente endeudados –PRAE (1)- que son los que antes lideraban la economía mundial. Se ha visto desenvolverse la crisis como una cebolla, con una primera capa que fueron los préstamos de mala calidad de la banca estadounidense de la mano de las agencias calificadoras de riesgo que llegó hasta Europa cuando Paribas, IKB Deutsche Industriebank, Hypo Real Estate y Commerzbank reconocieron que ellos también tenían problemas con inversiones en bonos estadounidenses. Para seguir leyendo PINCHE AQUÍ.
sábado, mayo 21, 2011
Los medios intentan desvirtuar la movilización juvenil “Democracia Real Ya!
Por Jorge P. Colmán de APCS. En la nota que transcribimos, al autor del sitowww.democraciarealya.es donde se defiende del intento, por parte de los medios corporativos, de desvirtuar la masiva movilización de jóvenes en España y otros países de la región. El Mar Mediterráneo esta convulsionado y los responsables son los mismos en el norte como en el sur.
Para seguir leyendo pinche aquí.
martes, mayo 03, 2011
Cae el Dollar, ¿Sube el Renminbi del ASEAN-China?
La internacionalización del Renminbi fue un tema candente durante el recién concluido Foro de Bo’ao en China.
Según comentan medios extranjeros, no resultaría sorpresiva la eventual conversión del yuan en una de las principales monedas de circulación internacional. Se trata de un resultado inevitable de la emergencia de China como mayor exportadora y segunda economía en el mundo. La tendencia a la internacionalización del Renminbi conduciría a una “revolución monetaria”, que ejercería importante influencia sobre el mercado mundial.
Para seguir leyendo PINCHE AQUÍ
Según comentan medios extranjeros, no resultaría sorpresiva la eventual conversión del yuan en una de las principales monedas de circulación internacional. Se trata de un resultado inevitable de la emergencia de China como mayor exportadora y segunda economía en el mundo. La tendencia a la internacionalización del Renminbi conduciría a una “revolución monetaria”, que ejercería importante influencia sobre el mercado mundial.
Para seguir leyendo PINCHE AQUÍ
miércoles, abril 27, 2011
Hace 20 años se inauguraba una tragedia económica, la convertibilidad
Recientemente se han cumplido dos aniversarios altamente significativos: los 35 años del golpe de 1976 y los 20 años de la puesta en marcha del Plan de Convertibilidad, allá por abril de 1991. No son dos conmemoraciones aisladas; están firmemente unidas en lo económico por una concepción neoliberal de la economía, tanto que puede decirse que la Convertibilidad pudo realizar muchos de los anhelos que la dictadura no pudo concretar.
Para seguir leyendo PINCHE AQUÍ
Para seguir leyendo PINCHE AQUÍ
Las calificadoras de riesgo o el riesgo de ser calificados
Incluso un tema tan aburrido como las calificaciones de crédito de los países puede convertirse en una “noticia bomba” si se presenta en un momento justo y de la manera correcta.
Esto lo logró una de las agencias de calificación de riesgo crediticio más importantes del mundo, Standard & Poor's (S&P). El 18 de abril S&P por primera vez en la historia de las calificaciones de solvencia de Estados Unidos rebajó a "negativa" la perspectiva de los bonos de Gobierno, es decir, puso en duda la capacidad del estado de pagar sus deudas.
Para seguir leyendo PINCHE AQUÍ
lunes, abril 25, 2011
La crisis alimentaria golpea de nuevo. La especulación alimentaria y la ‘petrodependencia’ como detonantes
Por Esther Vivas. La presente crisis se da en un contexto de abundancia de alimentos. La producción de comida se ha multiplicado por tres desde los años 60, mientras que la población mundial tan sólo se ha duplicado desde entonces. Por lo tanto, comida hay. No se trata de un problema de producción sino de un problema de acceso a los alimentos, a diferencia de lo que puedan afirmar las instituciones internacionales (FAO, BM, OMC), que instan a aumentar la producción a través de una nueva revolución verde, la cual no haría más que agravar la crisis alimentaria, social y ecológica que enfrentamos.
Para seguir leyendo PINCHE AQUÍ
Para seguir leyendo PINCHE AQUÍ
Jugando con el planeta: ¡Basta de capitalismo irrestricto!

Para seguir leyendo pinche aquí
miércoles, abril 20, 2011
Libia y el mundo del petróleo
El mes pasado llegó a su fin el juicio al expresidente liberiano Charles Taylor en el tribunal internacional sobre los crímenes de la guerra civil en Sierra Leona. El fiscal general, el profesor de Derecho estadounidense David Crane, informó a The Times de Londres que el caso estaba incompleto: los fiscales pretendían encausar a Muamar Gadafi, quien, dijo Crane, “era el responsable final de la mutilación o el asesinato de 1,2 millones de personas”.
Para seguir leyendo PINCHE AQUÍ
Más trabajo pleno en Ecuador
La tasa de desempleo en Ecuador, en el primer trimestre del año, se ubicó en 7 por ciento, es decir, 2,1 puntos porcentuales menos, comparado con el mismo periodo del 2010, cuando fue de 9,1 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
Esto significa que se incrementaron cerca de 107.000 empleos plenos y se redujo la cifra de desempleados en 104.000. La encuesta se hizo en 127 centros poblados urbanos.
Para seguir leyendo PINCHE AQUÍ
Esto significa que se incrementaron cerca de 107.000 empleos plenos y se redujo la cifra de desempleados en 104.000. La encuesta se hizo en 127 centros poblados urbanos.
Para seguir leyendo PINCHE AQUÍ
martes, abril 19, 2011
Neoliberalismo de guerra
En su libro México profundo. Una civilización negada, un clásico publicado por primera vez en 1987, Guillermo Bonfil Batalla planteaba una reflexión estremecedora sobre el “modelo de desarrollo” –de abierta filiación neoliberal- adoptado tras la crisis de 1982 y el agotamiento del proyecto nacional de la Revolución Mexicana. A la distancia geográfica que nos separa de un país querido por su historia, su cultura y sus vínculos profundos con la región centroamericana, nos parece necesario recuperar y traer al presente, por su vigencia, las ideas del intelectual mexicano.
Para seguir leyendo PINCHE AQUÍ
Para seguir leyendo PINCHE AQUÍ
Las malas notas del imperio norteamericano
![]() |
Se vienen las malas notas |
"...La agencia calificadora de riesgo Standard&Poors, que recomienda a los inversores dónde destinar su dinero, advirtió este lunes que de aquí a dos años podría rebajar la excelente nota de la deuda estadounidense debido a que Washington "no tiene un plan claro" para mejorar la salud de sus cuentas..."
Para continuar leyendo PINCHE AQUÍ
sábado, abril 16, 2011
EEUU un imperio que cruje entre el ajuste y el aumento de impuestos a los ricos.
Por Jorge P. Colmán (*) Especial para APCS. El imperio norteamericano esta en problemas, eso lo sabemos hace algunos años, ahora se enfrenta al fantasma que impuso en todos los paises del tercer mundo: EL AJUSTE.
Leyendo los debates entre republicanos y demócratas por el tipo de ajuste o aumento de impuestos que debían hacer me propuse a ir un poquito más allá, ver hasta que punto es irracional la logica de un imperio que no se resigna a dejar de serlo, aún a costa de los mismos norteamericanos. La disputa ajuste-aumento de impuestos no tuvo vencedores, quedaron a la mitad ambos, sin una solución definitiva.
Para seguir leyendo PINCHE AQUÍ
viernes, abril 15, 2011
Recursos naturales y la geopolítica de la integración Sudamericana
Mónica Bruckmann. ALAI AMLATINA, 12/04/2011. La disputa global por los recursos naturales es uno de los elementos más marcantes de la dinámica del capitalismo contemporáneo y de su lógica de acumulación. América del Sur es un espacio importante de esta disputa, por la dimensión de las reservas de recursos estratégicos que posee y por su condición histórica de ser una región exportadora de materias primas.
Para continuar leyendo PINCHE AQUÍ
Para continuar leyendo PINCHE AQUÍ
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Grupo Arturo Jauretche
Entradas populares
-
Por Jorge Colmán. Para hablar del saqueo macrista es necesario exponer los números de cómo se llevaron millones de dólares al exterior. Es...
-
APCS por Jorge Colmán. Apostillas de lo que se dice en la calle y los medios Los asesores de Javier Milei han hablado de un ajuste brutal en...
-
Joaquín, no es política partidaria, es Éxodo Cap 20:1-18 «No matarás», ¡Es un intento de magnicidio!APCS por Jorge Colmán. Joaquín, no es política partidaria, es Éxodo Cap 20:1-18 «No matarás», ¡Es un intento de magnicidio! «Dios habló y di...
-
APCS por Jorge Colmán. La guerra y los negocios, donde la información es víctima y arma de batalla Las corporaciones económicas del «mundo o...
-
Cine nacional y militancia El jueves 11 de febrero, invitado por la Dirección de Cultura del Municipio de Luján, el Profesor Jorge P. Colm...
-
APCS por Jorge Colmán. ¿Lawfare en la cuna del lawfare? El FBI Allana la residencia de Donald Trump en Florida EEUU se parece cada vez más a...
-
¿Donde estaban Macri, Carrió, De Narvaez, Cobos y Duhalde en estos festejos del bicentenario de la Patria?. Los pechos fríos pienso, no escr...
-
Por Jorge Colmán. Una foto en blanco y negro, coloreado en aquel entonces, de mi viejo con su amigo, despertó mi interés en escribir y descr...
-
¿Quién es la pitonisa Elisa Carrió, alias Lilita? DNI 13.592.032, fundadora del ARI, nació en Resistencia el 26/1/57; casada y divorciada...
-
APCS por Jorge Colmán. No es un loco magnicida suelto, hay indicios de algo mucho mas peligroso Luego de la etapa de los gobiernos progresis...