Por Jorge P. Colmán. El gobierno argentino desafía al Juez Thomas Griesa pagando a los bonistas que habían ingresado a la reestructuración de la deuda.
En "Cristina Fernández y el bloqueo del puerto de Buenos Aires" había planteado que Cristina Fernández de Kirchner había aprendido de la lección histórica que nos había dejado don Juan Manuel de Rosas, cuando llevó la contradicción al seno del imperio británico, al plantear que el estaba dispuesto a pagar "Pero nos están bloqueando el puerto".
Cristina había planteado que se cumpliría con las obligaciones que se habían acordado con los acreedores que habían ingresado a la reestructuración de la deuda. Cumpliendo con lo dicho, depositó 539 millones en el Banco New York Mellon para pagar a los deudores antes mencionados, pero el juez Griesa no se atrevió a confiscar el dinero depositado y dárselo a los fondos buitre, se encontró con que la Argentina "le mojaba la oreja" y se terminaría enfrentando al 94% de los tenedores de bonos que están ansiosos por cobrar. Para el juez, "el pago es ilegal y no será realizado".
Ahora es la enorme mayoría de los tenedores de bonos que comienzan a hacer presión para cobrar, en un mundo donde los gobiernos están en crisis y no pueden hacer frente a los compromisos externos. La voluntad de pago de la Argentina es una herramienta que puede quebrar la estrategia de los fondos buitre y obligarlos a aceptar las condiciones planteados por el gobierno y la oposición.
¿Que pasaría si un bonista o un grupo de bonistas comienza un juicio contra el juez Griesa por retener el dinero que legítimamente les pertenece?
Por otra parte, la Argentina ya no se encuentra sola en la cruzada, el MerCoSur, la CELAC, otros países deudores y hasta la misma prensa norteamericana presiona al juez del estado de Nueva York, para que revise su fallo y permita una solución posible.
Cristina Fernández juega en toda la cancha y tiene tras de si, a toda una nación y la patria grande suramericana. Un puñado de especuladores no debería poder contra los derechos soberanos de un pueblo, este un antecedente peligroso para todos los estados, no solo para los deudores.
El mundo de los fondos buitre plantea el más salvaje neoliberalismo, para ellos, los estados nacionales son un obstáculo para la especulación financiera, por ello buscan sentar un antecedente, reglas para que nadie se atreva a interponerse en sus negocios. Ya no les basta con los organismos multilaterales de crédito como el FMI, el BM y el Club de París, son ellos los que se presentan como el verdadero poder, no hay ámbitos internacionales donde un estado pueda recurrir ante inconvenientes de este tipo, son ellos: el poder del dinero.
Por otra parte, una pequeña parte de la oposición y algunos medios corporativos continúan su campaña contra el pueblo y el estado argentino. Para ellos seguramente llegara el escarnio, el de haber estado del lado de los extorsionadores y abusadores en un momento crucial de la humanidad.
La Argentina puede encabezar un movimiento internacional que genere los espacios regionales y globales para definir que hacer ante conflictos de este tipo. Una corte internacional donde se diriman los conflictos de los estados, con respeto de sus soberanías y un mundo donde se establezcan reglas claras para que ningún pueblo sufra las consecuencias de estos especuladores internacionales.
Mostrando las entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
viernes, junio 27, 2014
miércoles, junio 04, 2014
Solo ella y la militancia
Por Jorge P. Colmán. Hoy Cristina Fernández de Kirchner salió nuevamente a hablar con la militancia, algo que se hizo costumbre y parte de la liturgia de los actos de gobierno en la Casa Rosada.
Tuve la suerte de estar presente en la transformación de los actos en Casa de Gobierno, de estar en los ´90 resistiendo la política neoliberal con la CTA, a ser parte integrante del nuevo paisaje popular de los actos de gobierno.
Un sentimiento extraño fue al principio ingresar a un espacio que siempre estuvo limitado al poder económico y sus delegados, salvo claro, cuando llegó al poder don Hipólito y "el General".
Ser parte de los actos como movimiento social y la clase trabajadora, tener un lugar permanente, hacernos sentir que todo eso era nuestro, creo fue el objetivo de Néstor y que hoy continúa Cristina.
Pero hoy "ella" lo ha resinificado, lo ha transformado en un espacio de dialogo con la militancia. Esa comunicación es directa, no hay "delegados", ni dirigentes, ni corporaciones, que medien entre la palabra de la conductora y la militancia, algo absolutamente novedoso en la historia de los mandatarios argentinos.
Hoy agradeció a sus dirigidos la maravillosa marcha del 25 de mayo y recordó como la criticaron por ese diálogo, la comunicación militante.
Hoy particularmente se unieron dos generaciones: los mayores adultos y los jóvenes. Algo significativo en términos generacionales, pero también simbólico por la política de inclusión, algo tan peronista como popular.
¿Revolucionario? Sí, seguramente se esta haciendo escuela, hacer sentir al pueblo dueño del poder y comunicarse directamente con sus líderes, no es de todos los días y mas cuando algunos pueblos todavía discuten rendir pleitesía a una corona y lo miran por tv.
Tuve la suerte de estar presente en la transformación de los actos en Casa de Gobierno, de estar en los ´90 resistiendo la política neoliberal con la CTA, a ser parte integrante del nuevo paisaje popular de los actos de gobierno.
Un sentimiento extraño fue al principio ingresar a un espacio que siempre estuvo limitado al poder económico y sus delegados, salvo claro, cuando llegó al poder don Hipólito y "el General".
Ser parte de los actos como movimiento social y la clase trabajadora, tener un lugar permanente, hacernos sentir que todo eso era nuestro, creo fue el objetivo de Néstor y que hoy continúa Cristina.
Pero hoy "ella" lo ha resinificado, lo ha transformado en un espacio de dialogo con la militancia. Esa comunicación es directa, no hay "delegados", ni dirigentes, ni corporaciones, que medien entre la palabra de la conductora y la militancia, algo absolutamente novedoso en la historia de los mandatarios argentinos.
Hoy agradeció a sus dirigidos la maravillosa marcha del 25 de mayo y recordó como la criticaron por ese diálogo, la comunicación militante.
Hoy particularmente se unieron dos generaciones: los mayores adultos y los jóvenes. Algo significativo en términos generacionales, pero también simbólico por la política de inclusión, algo tan peronista como popular.
¿Revolucionario? Sí, seguramente se esta haciendo escuela, hacer sentir al pueblo dueño del poder y comunicarse directamente con sus líderes, no es de todos los días y mas cuando algunos pueblos todavía discuten rendir pleitesía a una corona y lo miran por tv.
sábado, marzo 22, 2014
Argentina: Analizar el “paro docente por tiempo indeterminado” desde lo gremial
Por Jorge P. Colmán. No creo en los “Paros por tiempo indeterminado”, aprendí de la historia del movimiento obrero que ese tipo de medidas son insurrecionales, cuando no hay ninguna salida, y esta no es una coyuntura para este tipo de medidas.
Todas las experiencias de este tipo de medidas en la historia del movimiento obrero fracasaron y algunas terminaron en un desastre. Los anarquistas de principios del siglo pasado pagaron muy caro al creer, que una herramienta era la estrategia principal. No creo que los sindicatos docentes piensen de esta forma, pero la estrategia puede desembocar en una nueva derrota para el campo gremial.
Cualquier dirigente gremial sabe que no se pueden gastar todas las fuerzas en la primer medida. Que el reclamo sea justo no alcanza para lograr el objetivo. ¿Porque se actúa de esta manera? La interna gremial es feroz y pobre en términos de la conciencia trabajadora. Todavía muchos se debaten entre ser “profesionales” y trabajadores, síntoma de no interpretar que se pertenece a la clase trabajadora y al Estado. Los sindicatos son vistos como “obra social” y el “mediador” para conseguir aumentos, no como una herramienta de clase.
Los trabajadores docentes reclaman aumento, pero no interpretan que son agentes del Estado y que defender “la educación pública” es defender ese Estado (1). ¿Ninguno sindicato vio que con el presupuesto votado por ambas cámaras no alcanzaba para el aumento docente? Seguramente que si, entonces sabían que presupuestariamente no hay posibilidades de aumento, ¿Porque no se discute el nudo del problema? Y es porque algunos sindicatos se dejan correr por izquierda y derecha (2), tirando la discusión para arriba, para no asumir responsabilidades.
Discutir el nudo del problema es hablar del presupuesto (educativo y provincial), es discutir el reparto de la riqueza en una provincia donde el sector agrario esta ganando fortunas similares a los jeques árabes, que fugan divisas al exterior, que especula con el dólar, que promueve golpes económicos para tomar el poder del Estado. No pido que la FEB o el UDOCBA discuta esto, ellos están y estuvieron, con proyectos muy ajenos a la defensa de la escuela pública y el reparto de la riqueza. Si al SUTEBA que, por historia y lucha inició esta discusión, pero que no lo impulso fuertemente en sus bases.
Algunos plantean que este no es el momento de discutir el presupuesto provincial, ¿Entonces cuando?. Los docentes están en sus casas, como espectadores de lo que sindicatos y gobierno discuten, pero ninguno habla de presupuesto, como si el dinero saliera “mágicamente” de una caja.
Mientras tanto nos desgastamos frente a la comunidad educativa ¡No nos mintamos entre nosotros!, el pueblo nos valora como docentes, pero no soporta que sus hijos se queden sin herramientas para pelear en la vida, quiebra su economía al no poder trabajar o changuear, genera discursos fascistas contra el movimiento organizado.
Tampoco es creíble hablar de la defensa de la educación pública vaciando las aulas y sin discutir en serio con la comunidad. Por más que se diga lo contrario, el espacio vacío lo llenan los medios masivos corporativos con un discurso muy lejano a la defensa de la educación pública.
Si me preguntan como debió ser, digo, debió ir “in crescendo” y discutido desde el primer día con la comunidad. Aquí se discutió a puertas cerradas, como corporación gremial, eso no hace creíble la “defensa de la educación pública”. Lo que ocurre es que, si se hacía esto los padres plantearían el presentismo y se “metería en la política de la escuela”, algo que muchos docentes no quieren.
Si vamos a discutir, banquémosnos lo que viene
Referencias
1.- En las escuelas privadas van los docentes, que hacen paro en el Estado…
2.- En referencia al SUTEBA
Todas las experiencias de este tipo de medidas en la historia del movimiento obrero fracasaron y algunas terminaron en un desastre. Los anarquistas de principios del siglo pasado pagaron muy caro al creer, que una herramienta era la estrategia principal. No creo que los sindicatos docentes piensen de esta forma, pero la estrategia puede desembocar en una nueva derrota para el campo gremial.
Cualquier dirigente gremial sabe que no se pueden gastar todas las fuerzas en la primer medida. Que el reclamo sea justo no alcanza para lograr el objetivo. ¿Porque se actúa de esta manera? La interna gremial es feroz y pobre en términos de la conciencia trabajadora. Todavía muchos se debaten entre ser “profesionales” y trabajadores, síntoma de no interpretar que se pertenece a la clase trabajadora y al Estado. Los sindicatos son vistos como “obra social” y el “mediador” para conseguir aumentos, no como una herramienta de clase.
Los trabajadores docentes reclaman aumento, pero no interpretan que son agentes del Estado y que defender “la educación pública” es defender ese Estado (1). ¿Ninguno sindicato vio que con el presupuesto votado por ambas cámaras no alcanzaba para el aumento docente? Seguramente que si, entonces sabían que presupuestariamente no hay posibilidades de aumento, ¿Porque no se discute el nudo del problema? Y es porque algunos sindicatos se dejan correr por izquierda y derecha (2), tirando la discusión para arriba, para no asumir responsabilidades.
Discutir el nudo del problema es hablar del presupuesto (educativo y provincial), es discutir el reparto de la riqueza en una provincia donde el sector agrario esta ganando fortunas similares a los jeques árabes, que fugan divisas al exterior, que especula con el dólar, que promueve golpes económicos para tomar el poder del Estado. No pido que la FEB o el UDOCBA discuta esto, ellos están y estuvieron, con proyectos muy ajenos a la defensa de la escuela pública y el reparto de la riqueza. Si al SUTEBA que, por historia y lucha inició esta discusión, pero que no lo impulso fuertemente en sus bases.
Algunos plantean que este no es el momento de discutir el presupuesto provincial, ¿Entonces cuando?. Los docentes están en sus casas, como espectadores de lo que sindicatos y gobierno discuten, pero ninguno habla de presupuesto, como si el dinero saliera “mágicamente” de una caja.
Mientras tanto nos desgastamos frente a la comunidad educativa ¡No nos mintamos entre nosotros!, el pueblo nos valora como docentes, pero no soporta que sus hijos se queden sin herramientas para pelear en la vida, quiebra su economía al no poder trabajar o changuear, genera discursos fascistas contra el movimiento organizado.
Tampoco es creíble hablar de la defensa de la educación pública vaciando las aulas y sin discutir en serio con la comunidad. Por más que se diga lo contrario, el espacio vacío lo llenan los medios masivos corporativos con un discurso muy lejano a la defensa de la educación pública.
Si me preguntan como debió ser, digo, debió ir “in crescendo” y discutido desde el primer día con la comunidad. Aquí se discutió a puertas cerradas, como corporación gremial, eso no hace creíble la “defensa de la educación pública”. Lo que ocurre es que, si se hacía esto los padres plantearían el presentismo y se “metería en la política de la escuela”, algo que muchos docentes no quieren.
Si vamos a discutir, banquémosnos lo que viene
Referencias
1.- En las escuelas privadas van los docentes, que hacen paro en el Estado…
2.- En referencia al SUTEBA
miércoles, agosto 10, 2011
Cristina 2011… y después profundizar el modelo
Por Edgardo Depetri. Nosotros estamos tratando de transmitirle a los compañeros y compañeras que hay una feroz ofensiva del poder económico y multimediático contra Cristina Fernández de Kirchner y contra nuestro gobierno. El calendario electoral muestra que el poder trabaja para desgastar, deslegitimar, golpear y tratar de debilitar, y si pueden derrotar, las posibilidades de triunfo de Cristina. Nosotros tenemos que ser muy concientes que el enemigo es el poder económico. Para seguir leyendo PINCHE AQUÍ.
martes, julio 12, 2011
Lo que no pudo Magneto y sus candidatos, lo pudieron los porteños.
Por Jorge P. Colmán para APCS. Los resultados de las elecciones en Capital dejan un interrogante que merece ser tomado en cuenta, para la segunda vuelta y las otras elecciones que siguen.
Desde el conflicto de la resolución 125 el regente del poder, el CEO del Grupo Clarín, busco por todos los medios reunir a la oposición detras de un candidato. El poder necesitaba terminar con la política de la redistribución de la riqueza y para ello debía resolver políticamente unificando la oposición detras de un solo hombre. Para seguir leyendo pinche aquí.
Desde un organismo de la ONU destacaron el compromiso argentino con la agricultura familiar
El presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Kanayo Nwanze, destacó el compromiso del gobierno argentino en el fomento de la agricultura familiar.
Nwanze realizó declaraciones al reunirse con la prensa especializada tras su visita a la Argentina para evaluar el estado de los programas de reducción de pobreza rural que el organismo de las Naciones Unidas financia en el país. Para seguir leyendo pinche aquí.
Estudiantes porteños levantarán esta tarde las tomas luego de cinco días de reclamo
Estudiantes secundarios de la Ciudad de Buenos Aires continuaban hoy con la toma en 11 escuelas, en reclamo de obras edilicias ante el incumplimiento del plan de obras pautado por las autoridades porteñas y esta tarde marcharán al Ministerio de Educación encabezado por Esteban Bullrich.
Las tomas de los colegios se realizaban en las escuelas Claudia Falcone, Fernando Fader, Media 2, Lengüitas, Normal 4, 6, 10, 1, la escuela No.15, el Lenguas Vivas y el Nacional Buenos Aires, que depende de la Universidad de Buenos Aires.
Para seguir leyendo pinche aquí.
Un Monumento en homenaje a Néstor Kirchner
En este proceso intervienen diversos actores del campo popular, trabajadores, sindicalistas, artistas, militantes de organizaciones sociales políticas y de la comunidad de la Cuenca de Río Turbio. Todas las generaciones, plasmando en una obra de homenaje y, unidos por un mismo sentimiento: el de ser parte de un mismo proyecto, un nuevo modelo de país, nacional y popular. Y este homenaje de la comunidad es nada más ni nada menos una reconocimiento a lo que el significa el compañero Néstor quién, siendo el líder, al llegar a la Casa Rosada no dejo sus convicciones, sus sueños, sino que los profundizó. Para seguir leyendo pinche aquí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Grupo Arturo Jauretche
Entradas populares
-
Por Jorge Colmán. Para hablar del saqueo macrista es necesario exponer los números de cómo se llevaron millones de dólares al exterior. Es...
-
APCS por Jorge Colmán. Apostillas de lo que se dice en la calle y los medios Los asesores de Javier Milei han hablado de un ajuste brutal en...
-
Joaquín, no es política partidaria, es Éxodo Cap 20:1-18 «No matarás», ¡Es un intento de magnicidio!APCS por Jorge Colmán. Joaquín, no es política partidaria, es Éxodo Cap 20:1-18 «No matarás», ¡Es un intento de magnicidio! «Dios habló y di...
-
APCS por Jorge Colmán. La guerra y los negocios, donde la información es víctima y arma de batalla Las corporaciones económicas del «mundo o...
-
Cine nacional y militancia El jueves 11 de febrero, invitado por la Dirección de Cultura del Municipio de Luján, el Profesor Jorge P. Colm...
-
APCS por Jorge Colmán. ¿Lawfare en la cuna del lawfare? El FBI Allana la residencia de Donald Trump en Florida EEUU se parece cada vez más a...
-
¿Donde estaban Macri, Carrió, De Narvaez, Cobos y Duhalde en estos festejos del bicentenario de la Patria?. Los pechos fríos pienso, no escr...
-
Por Jorge Colmán. Una foto en blanco y negro, coloreado en aquel entonces, de mi viejo con su amigo, despertó mi interés en escribir y descr...
-
¿Quién es la pitonisa Elisa Carrió, alias Lilita? DNI 13.592.032, fundadora del ARI, nació en Resistencia el 26/1/57; casada y divorciada...
-
APCS por Jorge Colmán. No es un loco magnicida suelto, hay indicios de algo mucho mas peligroso Luego de la etapa de los gobiernos progresis...