Por Jorge P. Colmán. No creo en los “Paros por tiempo indeterminado”, aprendí de la historia del movimiento obrero que ese tipo de medidas son insurrecionales, cuando no hay ninguna salida, y esta no es una coyuntura para este tipo de medidas.
Todas las experiencias de este tipo de medidas en la historia del movimiento obrero fracasaron y algunas terminaron en un desastre. Los anarquistas de principios del siglo pasado pagaron muy caro al creer, que una herramienta era la estrategia principal. No creo que los sindicatos docentes piensen de esta forma, pero la estrategia puede desembocar en una nueva derrota para el campo gremial.
Cualquier dirigente gremial sabe que no se pueden gastar todas las fuerzas en la primer medida. Que el reclamo sea justo no alcanza para lograr el objetivo. ¿Porque se actúa de esta manera? La interna gremial es feroz y pobre en términos de la conciencia trabajadora. Todavía muchos se debaten entre ser “profesionales” y trabajadores, síntoma de no interpretar que se pertenece a la clase trabajadora y al Estado. Los sindicatos son vistos como “obra social” y el “mediador” para conseguir aumentos, no como una herramienta de clase.
Los trabajadores docentes reclaman aumento, pero no interpretan que son agentes del Estado y que defender “la educación pública” es defender ese Estado (1). ¿Ninguno sindicato vio que con el presupuesto votado por ambas cámaras no alcanzaba para el aumento docente? Seguramente que si, entonces sabían que presupuestariamente no hay posibilidades de aumento, ¿Porque no se discute el nudo del problema? Y es porque algunos sindicatos se dejan correr por izquierda y derecha (2), tirando la discusión para arriba, para no asumir responsabilidades.
Discutir el nudo del problema es hablar del presupuesto (educativo y provincial), es discutir el reparto de la riqueza en una provincia donde el sector agrario esta ganando fortunas similares a los jeques árabes, que fugan divisas al exterior, que especula con el dólar, que promueve golpes económicos para tomar el poder del Estado. No pido que la FEB o el UDOCBA discuta esto, ellos están y estuvieron, con proyectos muy ajenos a la defensa de la escuela pública y el reparto de la riqueza. Si al SUTEBA que, por historia y lucha inició esta discusión, pero que no lo impulso fuertemente en sus bases.
Algunos plantean que este no es el momento de discutir el presupuesto provincial, ¿Entonces cuando?. Los docentes están en sus casas, como espectadores de lo que sindicatos y gobierno discuten, pero ninguno habla de presupuesto, como si el dinero saliera “mágicamente” de una caja.
Mientras tanto nos desgastamos frente a la comunidad educativa ¡No nos mintamos entre nosotros!, el pueblo nos valora como docentes, pero no soporta que sus hijos se queden sin herramientas para pelear en la vida, quiebra su economía al no poder trabajar o changuear, genera discursos fascistas contra el movimiento organizado.
Tampoco es creíble hablar de la defensa de la educación pública vaciando las aulas y sin discutir en serio con la comunidad. Por más que se diga lo contrario, el espacio vacío lo llenan los medios masivos corporativos con un discurso muy lejano a la defensa de la educación pública.
Si me preguntan como debió ser, digo, debió ir “in crescendo” y discutido desde el primer día con la comunidad. Aquí se discutió a puertas cerradas, como corporación gremial, eso no hace creíble la “defensa de la educación pública”. Lo que ocurre es que, si se hacía esto los padres plantearían el presentismo y se “metería en la política de la escuela”, algo que muchos docentes no quieren.
Si vamos a discutir, banquémosnos lo que viene
Referencias
1.- En las escuelas privadas van los docentes, que hacen paro en el Estado…
2.- En referencia al SUTEBA
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Grupo Arturo Jauretche
Entradas populares
-
Aunque ya sabemos que del debate electoral hay que esperar de todo, siempre quedan límites que indignan. Una cosa, hasta tragicómica, es la ...
-
APCS por Jorge Colmán. Apostillas de lo que se dice en la calle y los medios Los asesores de Javier Milei han hablado de un ajuste brutal en...
-
Entre el 6 y el 11 de febrero se celebró en Dakar, Senegal, el XI Foro Social Mundial (FSM). La presencia del presidente de Bolivia, Evo...
-
Por Jorge Colmán. Para hablar del saqueo macrista es necesario exponer los números de cómo se llevaron millones de dólares al exterior. Es...
-
Atendiendo al título de la nota, damos cuenta que nuestro buen amigo y secretario general de ATE-Indec, Daniel Fazio, nos miente descaradame...
-
BRUSELAS — La Unión Europea (UE) y Mercosur fijaron el viernes en Bruselas un ambicioso calendario para concluir un acuerdo de libre comerc...
-
URUGUAY La bancada de senadores del Frente Amplio se reúne para fijar posición sobre el proyecto interpretativo de la Ley de Caducidad. La...
-
Los muchachos del "Huevo" y Tumini hacen un "acampe" frente a Desarrollo Social. Los reclamos son para que el gobierno n...
-
Leyendo los titulares y viendo la foto, se me escapa una expresión: NO LO DUDO . Este es el diario El Tiempo de Colombia del día 10/10/20...

No hay comentarios.:
Publicar un comentario